Dentro de nuestra labor de difusión de la micología realizamos numerosas acciones:

RUTAS DE IDENTIFICACIÓN DE SETAS

Durante casi una década, hemos estado dinamizando el Punto de Información Micológica de Trassierra, en Córdoba.

Cada sábado y domingo recolectamos multitud de setas en las rutas micológicas por bosque de encinas, alcornoques, pinos, riberas, prados, etc. Como por ejemplo,  Amanita junquillea, Boletus rhodoxanthus, Lepista nuda, Lactarius tominosus y muchos Omphalolus olearius, Mycenas, Coprinus, etc,. 

Las rutas micológicas se realizan tanto en el Punto de información micológica de Trassierra como en Jornadas micológicas de muchos ayuntamientos y asociaciones de educación ambiental.

También tenemos un servicio de identificación de setas al finalizar las rutas para aquellas personas que han querido realizar rutas de forma individual financiado por ayuntamientos.

CONFERENCIA DE ETNOMICOLOGÍA

Realizamos muchas conferencias. Algunas sobre setas medicinales, sobre setas amenazadas del bosque mediterráneo, setas en la gastronomía gourmet, setas en la industria de la cosmética, de la construcción o textil.

El domingo que viene tenemos prevista la conferencia «Etnomicología de las tribus africanas y asiáticas». Es un tema muy interesante y con muchas curiosidades!

Damos algunas pinceladas:

  • setas en Marruecos

El norte de Marruecos tiene grandes bosques de cedros, alcornoques y encinas. En ellas se recolectan chantarellas o rebozuelos, colmenillas o cagarrias y otras especies. Una empresa francesa comenzó a comercializarlas en Francia y dejó como legado un conocimiento y multitud de jóvenes que apreciaban esas especies. Ellos son los encargados de buscarlas y venderlas en pequeños mercados locales. Las mujeres de zonas rurales no pueden recoger ni vender.

En el sur se recogen boletus y turmas.

  • setas en el golfo pérsico

Las familias tienen la recolección de setas como una actividad de ocio de fin de semana. Las turmas o trufas del desierto son muy apreciadas. Las recogen y cocinan en casa.

  • setas en Mozambique

Gracias a la ONGD Bosque y Comunidad, hemos podido visitar zonas muy rurales de Manhiça, al norte de la capital. Es un ecosistema dunar altamente poblado por bosques y aldeas con casas redondas hechas de adobe.  Durante varios meses al año, la época lluviosa, se llena de hongos del género Lactarius (níscalos) o boletus. Y hay mucha afición a consumirlos. Los recogen las mujeres y los cocinan en salsa para añadirlos a la harina de tapioca hidratada típica de la gastronomía local.

Cursos de cultivo de setas

Realizamos jornadas, conferencias y cursos de cultivo de setas. Abordamos las técnicas de cultivo de setas, shiitake, cardo, setas de chopo pero también de trufas, boletus o níscalos. Y setas medicinales.

Si quieres saber más sobre nuestro curso online de cultivo de setas, pincha AQUI

Espero que os guste.

Si queréis conocer nuestro programa de conferencias y charlas, no dudéis en seguirnos en redes sociales.