Las posibilidades de los hongos son impresionantes y abarcan un campo inmenso.
Una de ellas es hacer tintes con hongos de forma ecológica y sostenible, sin químicos que produzcan alergias a la piel.
TINTES CON HONGOS EN EL MUNDO
En India hay mucha tradición de utilizar setas del género Cortinarius para hacer tintes que van desde el pardo hasta el violeta o rosa, según la técnica usada.
En Estados Unidos, hay una empresa llamada Mycopigments quetiene varias líneas de negocio. Una de ellas es la producción de tintesnaturales para la venta y otra es la de cursos y talleres específicos donde los participantes tiñen pañuelos de seda y los estampan.
En España, en Aragón, una señora está también haciendopruebas y recuperando oficios perdidos como se muestra en el siguiente video.
TÉCNICAS DE TINTES CON HONGOS
Hay dos técnicas. Si se produce una reacción al cloro + , es decir, se tiñe de rojo la zona del hongo o liquen donde echamos una gota de legía se puede hacer la extracción del tinte hirviendo durante una hora las setas en agua con un mordiente que puede ser alumbre, cáscara de cebolla, algún tipo de alcohol, etc.
En caso de que la prueba sea C-, debemos dejar macerar el hongo varios meses en agua con el mordiente.
Si queremos hacer un tinte más concentrado para estampar o dibujar en telas, se debe deshidratar y aglutinar.
SETAS TINTOREAS
Las especies más utilizadas para la extracción de tintes son Pisolithus tinctorius que, como su nombre indica se usaba tradicionalmente en Rumanía y otros países del este europeo para teñir lanas y tejidos. También Cortinarius, Fomes, etc.
Nos gusta este aspecto de los hongos porque los tintes con hongos pueden generar ingresos en zonas rurales y es una forma muy innovadora y sostenible de crear ecoempleo. Se pueden comercializar los tintes a empresas de moda respetuosas con el medio ambiente y se pueden hacer talleres divulgativos super atractivos como turismo etnográfico.
Si quieres saber más de tintes con hongos como modelo de negocio, CONTACTA con nosotros.